martes, 14 de octubre de 2008

Impacto emocional del proceso de trabajo de los enfermeros



IMPACTO EMOCIONAL DEL PROCESO DE TRABAJO EN ENFERMEROS DE SERVICIOS QUIRÚRGICOS DE INTERNACIÓN, Y LAS ESTRATEGIAS DE DEFENSA QUE IMPLEMENTAN PARA AFRONTARLO

Dominga Vítola

Licenciada en Enfermería, Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario. Categoría docente investigador "D".

Martha Ballistreri

Licenciada en Enfermería, Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario. Categoría docente investigador "D".

Jorge Kohen

Director del proyecto. Médico, Profesor Adjunto de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Investigador del C.I.U.R., categoría "D". Categoría docente investigador "B".

Santa Fe, Argentina.

PALABRAS CLAVES

  • Enfermeros
  • Impacto emocional
  • Trabajo
  • Estrategias
  • Cirugía

RESUMEN

Esta investigación se propone identificar en la práctica profesional los estados emocionales de los enfermeros que expresan un impacto en su subjetividad por efecto del proceso de trabajo, y las estrategias de defensa que elaboran para atenuar los efectos negativos, reduciendo su desgaste y provocando mejoras en los servicios. Se realizan entrevistas semi-estructuradas e historias laborales a informantes claves, enfermeros de reciente ingreso y de mayor antigüedad. Se analizan, además, los curriculum de las escuelas de enfermería de donde egresaron los informantes claves, para identificar los contenidos y prácticas propuestos para la elaboración de las estrategias de defensa.

INTRODUCCIÓN

Los enfermeros que trabajan en servicios de internación, como todo el personal de enfermería, soportan diariamente la influencia total, inmediata y concentrada que se origina en la atención del paciente y familia, día y noche a lo largo de todo el año, a la que se agregan aquellos factores externos presentes en el medio laboral. Las condiciones de trabajo en que enfermería desarrolla su actividad es una de las más duras que enfrenta el equipo humano que trabaja en salud. Es una ocupación de alta responsabilidad que demanda realizar tareas penosas que exponen a una extrema tensión como consecuencia del permanente contacto con la enfermedad y la muerte.

Por eso, uno de los objetivos de la investigación es identificar en la práctica profesional los estados emocionales de los enfermeros que trabajan en servicios quirúrgicos de internación que expresan un impacto en su subjetividad por efecto del proceso de trabajo. Otro es lograr identificar aquellas estrategias que elaboran para afrontar y atenuar los efectos negativos de la tarea y por último, identificar en el curriculum de pre-grado de los enfermeros, los contenidos y prácticas que desde su formación le permiten elaborar esas estrategias de defensa con relación al proceso de trabajo.

Una primera aproximación al tema fue hecha por las autoras en 1992, donde realizaron una investigación descriptiva sobre "Experiencias y estados emocionales que presenta el personal de enfermería frente a la atención del paciente quirúrgico y familia", cuyas conclusiones fueron presentadas en el 63° Congreso Argentino de Cirugía.

Los resultados de la actual investigación con relación a la identificación de los estados emocionales del enfermero y las estrategias que implementa para afrontar el proceso de trabajo, aportan datos que pueden orientar al sistema utilizador para mejorar la inserción del trabajador en el medio laboral, optimizando la atención de enfermería que brindan.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio exploratorio-analítico. Se efectuó la recolección de datos cualitativos para identificar los estados emocionales que expresan particular impacto en la subjetividad del enfermero por el proceso de trabajo, y las estrategias de defensa que implementan para afrontarlo a través de entrevistas semiestructuradas y confección de historias laborales a informantes claves. Dichos informantes claves fueron enfermeros de reciente ingreso y de mayor antigüedad de servicios quirúrgicos de dos instituciones hospitalarias de dependencia estatal, una de la ciudad de Rosario y otra de la ciudad de Santa Fe. Posteriormente, se analizaron e interpretaron los datos obtenidos a través de la validación de la información, particularmente de la convergencia de distintas fuentes, distintos informantes y distintas técnicas.

A los efectos de recabar información sobre los contenidos y prácticas aportadas por el curriculum para enfrentar el impacto del proceso de trabajo, se llevó a cabo el análisis de los programas de estudio en vigencia en las escuelas de donde egresaron los informantes claves, y entrevistas a docentes y alumnos de las mencionadas escuelas.

RESULTADOS

Enfermeros de reciente ingreso

El estado emocional que más se presenta es el estrés. En la esfera subjetiva, según las manifestaciones vertidas, presentan hiperactividad, tensión, temor y preocupación. Los factores que provocan el estrés son múltiples. En relación al objeto de trabajo, la actitud de servicio extremo ante los pacientes les significa una sobrecarga. Dicen... "por ahí digo... me quedo un rato más con un paciente que tiene metástasis y le hago masajes. Eso me lleva tiempo y tengo que prolongar mi tiempo de trabajo". En relación al trabajo mismo, el aspecto más señalado en los enfermeros con programa de orientación es tener que adaptarse a los distintos servicios, a los nuevos compañeros, al ritmo de los compañeros, y al pasaje de la escuela a la práctica. Expresan... "y... cuando pasé a este servicio me ajustaron las clavijas, había que apurarse más. Yo tenía que adaptarme a ellos y no ellos a mí...", "bueno por ahí... en el 18-24 me da mas miedo... es el hecho que pase algo, como estamos un poco más solos...". Las limitaciones de la planta física también generan tensión. Manifiestan ... "las habitaciones no tienen timbre y están lejos, uno no los escucha...", "yo me acuerdo que cuando estaba (menciona el servicio anterior)... estaba y transpiraba... yo creo que un buen aire acondicionado...". En relación a la organización y división del trabajo manifiestan que la actividad es intensa en algunos turnos "hoy, por ejemplo, en el 18-24 se fueron cuatro pacientes e ingresaron tres... y te lleva como una hora... porque preparar las carpetas, las tarjetas, sacar las indicaciones..." "El trabajo a la noche es extenuante..."; el tener que adaptarse a las rotaciones, francos, turnos, sobre los cuales no puede decidir es otro factor de estrés. Dicen..."me costó adaptarme a los horarios, la rotación...". En este grupo de enfermeros que se encuentran en programa de orientación no se observaron indicadores de fatiga crónica.

En aquellos enfermeros en que la tarea está altamente sistematizada y que no se encuentran dentro del programa de orientación se identificaron mayores signos de estrés. Expresan..."acá uno tiene que correr contra el tiempo porque las cosas son generalmente horarias...". También presentan indicadores de fatiga crónica, en la esfera subjetiva, ansiedad, y contracturas en la esfera biológica. Dicen… "no nos enseñaron a defendernos de toda esa carga psicológica que te produce el paciente... toda esa ansiedad...".

En ambos grupos, en general, no se identifican signos de sufrimiento en toda su magnitud. Sin embargo, hay múltiples situaciones que impactan en la subjetividad del enfermero de menor antigüedad, especialmente, las referidas al objeto de trabajo como ser el enfrentarse a la muerte, especialmente de pacientes muy jóvenes, probablemente por el mecanismo de identificación que opera en ellos. En algunos casos se observan signos de tristeza y estrechamiento del campo perceptual. Dicen... "bueno, vine de dos francos y pregunté por Carolina y me contestaron... falleció. Y me quedé pensando... una chica tan joven..." "los primeros días me costaba olvidarme de lo que pasaba...".

En relación al trabajo mismo, aquellos enfermeros que no cuentan con el material indispensable manifiestan sentirse impactados. Expresan... "ha pasado que el paciente necesita oxígeno, y tenemos oxígeno central... y no funciona... y el tanque está vacío... y el paciente se descompensa...".

Un solo enfermero expresa sufrimiento con impacto en la esfera biológica. Dijo... "todo fue un impacto muy fuerte, primero el hecho de trabajar con mucha gente, yo no estaba acostumbrada... me llevó mucho tiempo adaptarme al personal, a enfrentarme con la muerte, con el dolor... aceptar...volqué todo en una gastritis crónica...".

En cuanto a las estrategias defensivas que utilizan frente al proceso de trabajo, se identifican fundamentalmente las del "deber ser". Se expresan humanos, abnegados, que deben hacerse cargo de lo que pasa. Estas manifestaciones son mínimas en algunos enfermeros y de gran magnitud en otros. Expresan... "lo que más me produce placer es estar con el paciente y es el paciente..." "Yo trato de hacer por el paciente hasta lo último, hasta el momento de salir, o me quedo un rato más...".

La única estrategia "del hacer" es la referida a realizar tareas funcionales sobre pacientes asignados. Manifiestan "... al comienzo es importante ver los sueros, luego los signos vitales, luego el control de las vías, se rotan las vías..." es un a forma de luchar contra las distintas formas de sufrimiento, objetualizando al paciente.

Se observa la utilización de estrategias de enfrentamiento individuales, tales como rescatar la solidaridad grupal, las posibilidades de aprendizaje, buscar apoyo en los enfermeros de mayor antigüedad, planificar horarios y francos de manera que les permita realizar actividades de recreación en su tiempo libre. Manifiestan... "estoy en una etapa de continuo aprendizaje... yo aquí aprendí mucho... no te digo Gardel, pero..." "yo hoy no pude colocar una vía, y vino un compañero, lo punzó y pudo...".

Enfermeros de mayor antigüedad

Todos los enfermeros entrevistados manifiestan en sus relatos indicadores de sufrimiento, siendo el estado emocional que más se presenta. No se recolectan datos de impacto en la esfera biológica. En la esfera subjetiva, la organización y división del trabajo les produce una insatisfacción que no puede disminuir más. Dicen... "los turnos son relativamente fijos... pero tenés que cubrir los francos de los nocheros...". El ocupar un cargo de responsabilidad (transitoriamente, como enfermero jefe) produce embotamiento intelectual, anquílosis mental... "el estar a cargo de la sala fue un desgaste importante... me sentía atado mentalmente, me sentía mal...". También la división del trabajo, estrecha el campo perceptual del enfermero, lo robotiza, y lo lleva a sentirse un apéndice de la institución. Manifiestan... "no podemos participar del pase médico, porque mientras tanto nosotros tenemos que hacer otras cosas...". A partir del objeto de trabajo, surgen vivencias depresivas, con sensación de tristeza. Dicen... "a veces en el hospital hay situaciones que te deprimen mucho..." "yo salgo de aquí y pienso en mis hijos...". También surgen conductas reactivas de sobreexigencias y sacrificio para desempeñar la tarea"... para mí los pacientes con leucemia son los más difíciles de trabajar... se agravan, se agravan y al final se mueren". El trabajo, propiamente dicho, produce también conductas reactivas de sacrificio desmesurado. Expresan... "lo que pasa que uno está acostumbrado a hacerlo sin nada (en referencia al material de bioseguridad)... no es que uno no le dé importancia... lo que pasa que lo tenés que hacer... no queda otra".

También, se identifican indicadores de fatiga crónica. En la esfera biológica presentan contracturas, cefaleas, aumento de apetito, cansancio muscular en general asociados a la organización y división del trabajo "termino el turno agitada... porque uno va llevando el ritmo, quiere terminar a las 12 con todo hecho para pasar la guardia..." o expresan que el propio objeto de trabajo les produce cansancio y fatiga muscular "lo que más te insume en la tarea es el esfuerzo físico... a veces no das más... son pacientes de gran dependencia de enfermería...". En la esfera subjetiva, el impacto también surge a partir de la organización y división de la tarea. Se vivencia como disminución del gusto y la inclinación hacia la actividad. Dicen… "lo que más me pesa a través de los años... es cuando tengo guardia doble corrida... o los fines de semana de 0 a 6hs". También, se identifica sensación de disminución del rendimiento y la capacidad para la actividad... "desde que empecé hasta ahora me doy cuenta que mi rendimiento es menor..." "por eso digo, prefiero hacer una o dos noches seguidas, ya que si son más... a la cuarta noche ya no sirvo...".

Es mínima, la identificación de indicadores de estrés, y surgen en relación al objeto de trabajo, frente a las exigencias del paciente y familia; también, a partir del proceso de trabajo propiamente dicho "la planta física ha mejorado... pero antes nosotros y los pacientes nos moríamos de frío...". Las condiciones físicas donde se desarrolla la tarea están íntimamente ligada al proceso de autogestión y crisis financiera en que se encuentran los hospitales de dependencia estatal. La recarga sorpresiva, ritmo de trabajo en los turnos, rotación de turnos, provoca tensión y preocupación en el trabajador "a veces las higienes las hacemos después del desayuno... y hay que registrar la medicación... porque después los médicos se llevan las carpetas...".

En cuanto a estrategias defensivas se observan, fundamentalmente, aquellas colectivas que surgen de la propia actividad "del hacer", y que son compartidas con todos. Utilizan el dispositivo de desubjetivación, se sienten anestesiados, robotizados, ausentes "por ahí la gente viene de mal humor o con mal trato...esas son cosas que vos vas superando... pero al principio te caen mal" "al principio estaba un poco asustada de lo que veía acá, pero ahora ya me acostumbré...". En sus casas tratan de no hablar de situaciones laborales, como parte del dispositivo de desubjetivación. Dicen ... "una vez que salgo es como que me desconecto del hospital... a veces digo que tengo que ver alguna patología... pero después es como que ya no quiero ver nada, duermo la siesta... hago las cosas de la casa...". Otra conducta evitativa es la objetualización del paciente... "acá los pacientes son rotativos... es decir, nos dividimos la sala por sectores, no por pacientes". También, es indicador de conducta evitativa el hecho de no querer hacerse cargo de la muerte o pacientes moribundos "no me gusta trabajar con un paciente que empeora y empeora, y todos sabemos que se va a morir...",

En número menor se identifican estrategias defensiva del "deber ser". Ante el objeto de trabajo el enfermero cede, se sacrifica. Dicen "lo que más me cuesta es el esfuerzo físico… hay que movilizar a los pacientes, y en general somos mujeres... pero nos acostumbramos...". La fuente de satisfacción en la tarea la obtienen a través del paciente "me produce satisfacción el paciente que después de luchar tanto viene bien... más en una sala de cirugía...".

También, se identifican estrategias defensivas individuales. Aparece el intento de mantener buenas relaciones con los compañeros de tarea para poder realizar el trabajo "...las tareas también dependen mucho del compañero que te toca... porque a veces la tarea que a uno le gusta al otro no le gusta...".

DISCUSIÓN

Los resultados indican que los enfermeros de reciente ingreso presentan estrés e impacto en su esfera subjetiva ante el objeto de trabajo y la adaptación a la práctica. Es de considerar que en aquellos que se encuentran dentro del programa de orientación al personal de nuevo ingreso, las manifestaciones respecto a la presencia de estos estados emocionales son menores, siendo mínimas en aquellos que utilizan estrategias individuales para disminuir el impacto.

Los enfermeros de menor antigüedad que están sometidos a un proceso de trabajo que se caracteriza por la sistematización extrema y que no están incluidos en el programa antes mencionado, manifiestan mayores signos de estrés y algunos de fatiga crónica, y mayor impacto en la esfera subjetiva en relación al objeto de trabajo, agravado por la falta de elemento vitales para el paciente.

Por lo tanto, cabría preguntarse si no convendría incluir en todas las instituciones programas de orientación al personal de nuevo ingreso, considerando la posibilidad de evitar la rotación durante este período, por múltiples servicios. Otro aspecto a señalar, es la necesidad de que estos enfermeros realicen encuentros de discusión para analizar, en su propia práctica los aspectos que les producen estrés y que los impacta emocionalmente, a los efectos de elaborar estrategias de enfrentamiento propias, según su singularidad, que les permita sostener el proceso laboral.

En cuanto a la sistematización del trabajo, los administradores de servicios de enfermería deberían analizar otras formas de organización del trabajo que permitan una actividad más creativa y colaborativa.

Las estrategias defensivas más observadas en estos trabajadores son las del "deber ser". Es de considerar que estos son mecanismos inconscientes elaborados grupalmente y que si su funcionamiento resulta efectivo para controlar el sufrimiento, puede producir una especie de anestesia e insensibilidad al sufrimiento a un precio muy alto, pues con el objeto de mantenerlo el enfermero se sumergirá a la resistencia a todo cambio con la consecuente alienación y desgaste.

Por lo tanto, la búsqueda de salidas para evitar que estos mecanismos defensivos se instalen resulta fundamental, permitiendo de esta manera que el trabajo sea una herramienta más para lograr el equilibrio psíquico y la salud mental.

En cuanto a los enfermeros de mayor antigüedad, presentan mayormente indicadores de fatiga crónica y sufrimiento. Estos estados emocionales surgen del trabajo, considerado como proceso propiamente dicho (tipo de actividades, material y equipos con que cuentan, planta física donde realizan las tareas, posibilidad de capacitación que les ofrece), de su organización y división (duración y tipo de turnos, distribución de tareas, estructura jerárquica, número de personal por turno, posibilidad de creatividad), siendo menores los originados a partir del objeto de trabajo (paciente y familia).

Se debe considerar la configuración del proceso de trabajo en los hospitales financiados por el estado, en vías de autogestión, y donde los recursos humanos y materiales, así como la planta física está íntimamente ligado a la crisis económica que atraviesa la institución y donde el trabajador la soporta como inevitable.

El sufrimiento es el estado emocional propio de aquel sujeto donde su aspiración como persona y trabajador con relación al trabajo y a la institución no está satisfecha, y a pesar de utilizar al máximo sus capacidades internas y de adaptación ya no puede cambiar la tarea. En relación a sufrimiento y a su impacto en la esfera biológica, es particularmente llamativo que no se recolectaron datos. A pesar de ser enfermeros de largos años de trabajo en el servicio puede ser que no manifiesten enfermedades físicas o malestar, quizás por pensar que es algo particular, que sólo a ellos les pasa, y no lo toman como producto del trabajo. O bien no lo comentan por temor a que pueda ser considerado como un signo de debilidad.

En este grupo de enfermeros, las estrategias defensivas que surgen son las "del hacer", fuertemente arraigadas en todos los miembros. Es posible que estén estructuradas como un valor en sí mismo, ocultando su verdadero fin que es luchar contra la angustia y el sufrimiento. ¿Es la ideología defensiva del oficio?... Los mecanismos de defensa utilizados como ideología defensiva del oficio, consumen la energía del trabajador produciendo fatiga que se convierte como parte integrante del propio trabajo. Además, es imposible desubjetivar al otro sin despersonalizarse uno. Esta situación debilita al trabajador y altera su salud, y cuando el equilibrio se rompe puede aparecer una depresión esencial que provoca la aparición de enfermedades somáticas graves.

Es importante entonces que los enfermeros puedan pensarse en primer lugar como personas y asuman la necesidad de cuidarse como tal, intentando desarrollar en el grupo de trabajo la reciprocidad entre sus miembros, la cooperación y el acompañamiento. En la tarea, se conforma un equipo donde todos se relacionan, donde el trabajo de cada uno tiene necesidad del trabajo del otro. En suma, existe un modelo de atención en donde el personal de enfermería está inserto...y al que se le deben encontrar fracturas, fisuras, que permitan generar actividades que puedan lograr cambios profundos en el desempeño de la tarea.

AGRADECIMIENTOS

A la Psicóloga Elena Bazet y al Director de la investigación, Dr. Jorge Kohen.

BIBLIOGRAFÍA

  • BAZET, ELENA, ANA TOSSI Y JORGE KOHEN, Enfermería una aproximación a la problemática de salud y trabajo en los hospitales municipales, Rosario, Argentina, 1994.
  • GELDESTEIN, ROSA Y CATALINA WAINERMANN, "Auxiliares de Enfermería: trabajo y vida cotidiana", en Cuadernos Médicos Sociales, Nº 53, Argentina, 1990.
  • KOHEN, JORGE Y OTROS, "Salud y trabajo de enfermeras que laboran en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales del Ministerio de Salud Pública de Quito" en Cuaderno Nº 1, Fundación Hacer, Quito, 1991.
  • NEFFA, JULIO CÉSAR, Condiciones y medio ambiente de trabajo, Tomo 1, Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1990.
  • WLOSKO, MIRIAN Y CECILIA ROSS, "Vivencia subjetiva del trabajo en el personal de enfermería", en Revista Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1993.